Universidad del Valle de México
Campus: Querétaro
Carrera /Prepa: Maestría en Educación Basada en
Competencias
Asignatura: Generación de Ambientes de Aprendizaje
con el Uso de las Tic’s para la Formación de Competencias
Nombre del Trabajo: Digitalización de Secuencia Didáctica
Nombre del estudiante: Tomás Arón Hernández Olvera
Nombre del Instructor: Suhail Velázquez Cortés
Fecha de entrega: Octubre 23 del 2015
Digitalización de Secuencia Didáctica
Introducción
Este trabajo aborda la digitalización de una secuencia didáctica enriquecida
con herramientas tecnológicas acordes al contexto y condiciones en mi práctica
docente. La secuencia es del primer bloque de la unidad pasado simple de la
asignatura de inglés 2 para el bachillerato tecnológico. Se propone que a lo
largo de 9 sesiones de 50 minutos se desarrollen dos competencias una basada en
el dominio de la lengua inglesa y otra que integra las TIC’s junto con el
dominio inglés. Los productos que evidenciarán el logro de estas competencias
son un cuadro sinóptico y una presentación en PowerPoint sobre la vida pasada
de cada alumno.
La digitalización de la Secuencia “My Life Story” de la asignatura de
inglés 2 del segundo semestre del CECYTE Guanajuato Platel Tierra Blanca implica
el uso de la plataforma Wix como principal herramienta tecnológica de
aprendizaje. En esta herramienta tecnológica se alojan todo los recursos didácticos
para desarrollar esta secuencia didáctica.
Etapa de Apertura: Esta se genera en el ambiente de
información. La finalidad de esta etapa es generar el interés por hablar del
pasado con material autentico. El docente introducirá el tema hablando de su
niñez proyectando fotos en PowerPoint y preguntando acerca de la niñez de los
estudiantes con la intenciones de traer conocimientos previos de vocabulario en
tiempo pasado. Los estudiantes harán preguntas en inglés acerca
de las imágenes mostradas.
. El docente dará a conocer el
propósito, las competencias a desarrollar, así como los productos esperados y
entregará, material didáctico y las rubricas de evaluación a los alumnos. Los
estudiantes expondrán dudas.
Rúbrica de Evaluación del Cuadro
Sinóptico
|
|||||||
Criterios
|
Indicadores
|
||||||
BUENO
|
REGULAR
|
INADECUADO
|
|||||
Título
|
Hace referencia a los temas que
se resumen.
|
Es rebuscado, extenso y
confuso en relación con los temas que se resumen.
|
El titulo no tiene
relación alguna con los temas que se resumen.
|
||||
Contenido
|
Define los 5 temas
englobando
la idea principal que se desarrolla en el escrito.
|
Define solo 4 temas
englobando
la idea principal que se desarrolla en el escrito.
|
Define menos
de 4 temas englobando la idea principal que se desarrolla en el
escrito.
|
||||
Representación
gráfica
|
Emplea llaves o tablas para
indicar la descendencia de izquierda a derecha.
|
No emplea llaves o tablas para
indicar la descendencia o no están de izquierda a derecha
|
No emplea llaves ni tablas para
indicar la descendencia ni están de izquierda a derecha
|
||||
Ortografía
|
Ortografía: Sin errores.
|
De uno a dos errores.
|
Tres o más errores.
|
||||
Rúbrica
de Evaluación de Presentación PPT
|
|||||||
Criterios
|
Indicadores
|
||||||
BUENO
|
REGULAR
|
INADECUADO
|
|||||
Vocabulario
|
Es capaz de utilizar un
vocabulario amplio y sin repetir palabras. (muletillas)
|
Utiliza
vocabulario limitado, tartamudea
|
Utiliza un vocabulario limitado y repite
palabras (muletillas)
|
||||
Calidad
de las diapositivas
|
Las diapositivas no están saturadas de información, balance en el contraste de colores,
se aprecia muy bien el texto, imágenes alusivas al mismo y que no distraen la atención
|
Las diapositivas tienen mucha información, el
contraste de colores es malo, pero se aprecia la información, imágenes que no
distraen la atención
|
Las diapositivas muestran “copia y pega” mucha información,
efectos de presentación y sonidos que distraen la atención, mala elección de
colores, no se aprecia la información
|
||||
Volumen de la
voz en la
presentación
|
El volumen es lo suficientemente alto para ser
escuchado por todos a lo largo de toda la presentación.
|
El volumen es medio y puede ser escuchado por casi
todos casi todo el tiempo.
|
El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos
|
||||
Etapa
de desarrollo: Se
lleva a cabo en los ambientes de interacción y producción. La finalidad de este
momento es que las actividades ayuden a los alumnos a identificar la gramática
y formas de los verbos que se usaran en la unidad. Pero sobre todo, se busca
que el alumno: desarrolle innovaciones
y proponga soluciones a problemas a partir de métodos establecidos; ordene
información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, y que identifique, ordene e interprete las ideas,
datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto
en el que se generó y en el que se recibe. El docente proyecta en PowerPoint
una presentación y explica detalladamente el simple past tense. Convenientemente
agrupados en tríos, los estudiantes generarán un cuadro sinóptico que incluya
información sobre: 1. las formas del verbo “be” en pasado, 2. verbos regulares,
3. verbos irregulares, 4. preguntas con “did”, y 5. negaciones con “did”.
Enseguida, los estudiantes contestan los ejercicios auxiliándose de sus
cuadros sinópticos, traductores, diccionarios, lista de verbos y docente. Aprenden
los verbos irregulares Aclara
dudas de los ejercicios del libro. Revisa ejercicios en el pizarrón.
Etapa
de cierre: Se realiza
durante en el ambiente de Exhibición. Su finalidad es compilar todo el
desempeño realizado a lo largo de la unidad y mostrarlo en un trabajo
integrador. El objetivo de esta fase final es que el estudiante estructure
ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética comunicándose en una lengua extranjera mediante un
discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa y
utilizando las tecnologías de la información y comunicación para
investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Ayuda en
la redacción de la autobiografía.
Crean una autobiografía en una Presentación con Diapositivas en PowerPoint
guiándose con los ejercicios del libro, ayudándose del diccionario, traductor o
lista de verbos.
Vislumbré
que las secuencias didácticas deben estar siempre enfocadas al aprendizaje para
desarrollar competencias. Y sobre todo, enfocadas a lograr un aprendizaje
significativo usando materiales y herramientas didácticos útiles y que mis
alumnos puedan usar a lo largo de sus vidas. Además, con esta forma de trabajo
me doy cuenta que los materiales a su vez deben ser interactivos y variados.
Las TIC’s son una parte importante y permite que los alumnos se sientan
actualizados y más atraídos por ser novedoso interactivo. Los materiales
didácticos deben concordar con los temas abordados y con el contexto de los
participantes. Además, los materiales deben estar relacionados con el
propósito, las competencias y las actividades. Más aun, los materiales deben
crear un ambiente favorable para el aprendizaje de los temas al estar al
alcance de todos los alumnos. Es decir, deben crear un ambiente sano e
incluyente.
Bibliografía
·
Dr.
Sergio Tobón Tobón. Conferencia Magistral Secuencias Didácticas, Aprendizaje
y Evaluación de Competencias Consulta desde https://www.youtube.com/watch?v=4MtpYK511BQ
·
Mickey Rogers, Sturtevant Jane, Williams Libby,
English with Style 2. Macmillan Education. México. 2010
·
Tobón,
S. Pimienta, J. García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y
evaluación de competencias. México: Prearson educación Recuperado de http://razonaya.weebly.com/uploads/2/5/6/3/25637582/secuencia...pdf
·
Schrampfer Azar, Betty; Hagen, Stacy A. (2007) Basic English Grammar: Sideshows for use
with PowerPoint presentation software. Third Ed. Pearson Longman. London.
No hay comentarios:
Publicar un comentario