Campus: Querétaro
Carrera /Prepa: Maestría en Educación Basada en Competencias
Asignatura: Generación de Ambientes de Aprendizaje con el Uso
de las Tic’s para la Formación de Competencias
Nombre del Trabajo: Integración de todas las actividades y
lista de cotejo
Nombre del estudiante: Tomás Arón Hernández Olvera
Nombre del Instructor: Suhail Velázquez Cortés
Fecha de entrega: Octubre 24 del 2015
Integración de
Actividades del Curso y Lista de Cotejo del Ambiente de Aprendizaje
Introducción
El
desarrollo tecnológico en el cual estamos inmersos en la actualidad, ha
generado la imperiosa necesidad de darle un giro a la educación en la que se
contemple el uso de las Tic’s. La flexibilidad a la que el docente se enfrenta
debe mostrar con las herramientas tecnológicas disponibles un cambio de actitud
el cual tiene como fin, albergar al estudiante en un ambiente que le ayude a
aprender de manera significativa y desarrollador competencias para la vida.
Ogalde
(2008) plantea tres tareas importantes que debe tener el docente sobre las
nuevas tecnologías para poder ser implementadas de manera eficaz en el aula:
1.
La creación de materiales educativos a través
de las nuevas tecnologías.
2.
Aplicación educativa de las nuevas
tecnologías.
3.
Conocimiento y análisis crítico de las nuevas
tecnologías.
El siguiente trabajo integra las actividades
desarrolladas a lo largo de esta asignatura mostrando los rasgos más
significativos aprendidos.
Desarrollo
Actividad 1: Fichas
descriptivas de herramientas tecnológicas
Este
trabajo aborda una serie de fichas descriptivas de sitios Web los cuales son
alternativas importantes de tecnologías disponibles en internet. Todas estas
opciones que se presentan son susceptibles de poder ser incluidos en los
procesos educativos, de las cuales se puede hacer uso eficiente de todas las
potencialidades que ofrecen, con la finalidad de convertirse en herramientas
útiles para el aprendizaje, y a su vez permita innovar en nuevas formas de
educar.
Para innovar, debemos ser flexibles en
nuestra forma de educar. Las nuevas tecnologías rebasan nuestra cosmovisión de
las herramientas que conocemos para el aprendizaje. Es decir, hay muchos más instrumentos nuevos
disponibles para enseñar y aprender que no utilizamos por ignorancia y miedo al
cambio.
Sin embargo, a pesar de ser buenos
instrumentos, aún tenemos la limitante de no tener acceso a estas tecnologías
por la falta de infraestructura en nuestras escuelas.
A final de cuentas, conocer estas
herramientas nos dará mejores ideas de cómo sacarles provecho sin importar las
limitantes a las que nos enfrentamos en nuestra práctica diaria.
Actividad 2: Fichas
descriptivas de herramientas tecnológicas
Incluir a nuestros estudiantes en el uso
de las nuevas tecnologías es una forma de facilitarles el aprendizaje de los
idiomas. Estar metidos en el salón de clase como si fuera una caverna de cuatro
paredes limita el desarrollo de competencias. Las nuevas tecnologías traen al
salón de clase nuevas formas de aprender. Hay muchas opciones para todos los
estilos de aprendizaje. A pesar de las limitantes de estar en una escuela
pública con una muy baja infraestructura multimedia y con muy poco acceso a
internet, se deben buscar los medios para romper esas barreras y mostrar a
nuestros jóvenes que sí se puede aprender con las nuevas tecnologías. Además,
mis estudiantes tienen muchas limitantes económicas que les limita mucho el
acceso individual a las nuevas tecnologías. Se debe tener cuidado para no
promover un descontento por esta limitante.
Actividad 3: Funcionamiento y Recursos de un Ambiente de
Aprendizaje Construido Mediante las Tics
Definición de Ambientes de Aprendizaje
Los
ambientes de aprendizaje son diseñados a partir de un modelo educativo
sustentado en recursos, entendemos a un ambiente de aprendizaje como la
potencializarían de las estrategias docentes por medio de los diferentes
recursos tecnológicos con el objetivo de promover aprendizajes significativos.
Tipos de Ambientes de aprendizaje
Al
hablar de ambientes de aprendizaje y recordar la definición antes mencionada,
entendemos que los ambientes de aprendizaje son formados tanto por estrategias
como por recursos tecnológicos, estos recursos tecnológicos son herramientas
que podemos clasificar en tres:
1.
Plataformas
virtuales:
Aplicaciones de administración de contenidos de cursos, también son
herramientas de colaboración.
2.
Ciudades
virtuales:
Estas aplicaciones también llamadas redes sociales, utilizadas para
comunicación y compartir información entre estudiantes y docentes.
3.
Herramientas
de comunicación y/o producción de información: estas herramientas tienen una amplia gama
de funciones entre las cuales se encuentra edición de imágenes y video,
procesadores de texto entre los más conocidos.
Metodologías de los ambientes de aprendizaje
Al hablar de metodologías de los ambientes de
trabajo estaremos refiriéndonos a los entornos de los ambientes de aprendizaje
informatizados, fundamentales dentro de un enfoque de aprendizaje cognitivo, Según
Guerrero (2003), parte importante de un sistema Web tiene que ver con su
contenido, su diseño gráfico y su modelo de navegación, además de su
funcionalidad.
Arquitectura de los ambientes de aprendizaje
La
arquitectura de los ambientes o herramientas de aprendizaje constituyen el
ambiente que la modalidad ofrece a los usuarios de estos medios. Ese ambiente necesita, antes que decoración,
delimitar el espacio esto quiere decir pensar en el diseño de ese
"hábitat” implica sin duda revisar el concepto de contexto, de ambiente y
reconsiderar sus implicancias en relación con los requerimientos propios de la
modalidad. Cuando hablamos de modalidad nos referimos a espacios grupales y
espacios personales.
Elementos básicos de los ambientes de
aprendizaje con Tic’s
A
continuación, describiremos cada uno de estos elementos básicos que conforman
los ambientes de aprendizaje basados en herramientas tecnológicas:
Actividad 4: Secuencia Didáctica Enriquecida con Herramientas Tecnológicas
Este trabajo aborda una
secuencia didáctica enriquecida con herramientas tecnológicas acordes al
contexto y condiciones en mi práctica docente. La secuencia es del primer
bloque de la unidad pasado simple de la asignatura de inglés 2 para el
bachillerato tecnológico. Se propone que a lo largo de 9 sesiones de 50 minutos
se desarrollen dos competencias una basada en el dominio de la lengua inglesa y
otra que integra las TIC’s junto con el dominio inglés.
Nivel Educativo:
|
Bachillerato
|
Bloque o unidad:
|
Primer bloque (Simple Past Tense)
|
Asignatura:
|
Inglés 2
|
Tiempo:
|
7.5 hrs.
|
Semestre
|
Segundo
|
Numero de
sesiones
|
9
|
Título de la secuencia: My Life
Story
Problema significativo del contexto: Expresar
experiencias personales pasadas en inglés.
- Competencias disciplinares básicas:
- Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico,
oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.
- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para
investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir
información.
El
estudiante es capaz de comunicar hechos, actividades y experiencias del pasado
en inglés, empleando adecuadamente las estructuras gramaticales a través de una
presentación en PowerPoint.
Ambiente de
Aprendizaje
|
Herramientas Tecnológicas
|
Material
Didáctico
|
Lugar de aprendizaje: Salón de clase.
Acomodo de los alumnos: en filas.
Número de alumnos: 30-40
|
Equipo de
sonido, Diapositivas PPT, Audio MP3, Pizarrón, Plumones, Computadora, Proyector
Traductor
|
Libro de
texto
Diccionario
Lista de
verbos
|
Momentos
de aprendizaje
Etapa de Apertura:
Esta se genera en el ambiente de información. La finalidad de esta etapa es
generar el interés por hablar del pasado con material autentico.
Actividades con el docente
|
Actividades de aprendizaje autónomo
|
Criterios y evidencias
|
Evaluación
|
1.
El docente introducirá el tema hablando de su niñez proyectando fotos y
preguntando acerca de la niñez de los estudiantes. 10 min
2.
El docente dará a conocer el propósito, las competencias a desarrollar, así
como los productos esperados y entregará, material didáctico y las rubricas
de evaluación a los alumnos. 20 min
|
(1) Los estudiantes harán preguntas en
inglés acerca de las imágenes mostradas. 10 min
(2) Los estudiantes expondrán dudas. 10 min
|
(Sin
ponderación)
|
Diagnóstica
|
Etapa de desarrollo:
Se lleva a cabo en los ambientes de interacción y producción. La finalidad de
este momento es que las actividades ayuden a los alumnos a identificar la
gramática y formas de los verbos que se usaran en la unidad. Pero sobre todo,
se busca que el alumno: desarrolle
innovaciones y proponga soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos; ordene información de acuerdo a categorías, jerarquías y
relaciones, y que identifique, ordene e
interprete las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
Actividades con el docente
|
Actividades de aprendizaje autónomo
|
Criterios y evidencias
|
Evaluación
|
1.
El docente proyecta en PowerPoint una presentación y explica detalladamente
el simple past tense. 50 min
2. Aclara dudas de los ejercicios del libro.
Revisa ejercicios en el pizarrón.
|
(1)
Convenientemente agrupados en tríos, los estudiantes generarán un cuadro
sinóptico que incluya información sobre: 1. las formas del verbo “be” en
pasado, 2. verbos regulares, 3. verbos irregulares, 4. preguntas con “did”, y
5. negaciones con “did”. 60 min
(2) Contestan los ejercicios auxiliándose de sus
cuadros sinópticos, traductores, diccionarios, lista de verbos y docente. 240
min
Aprenden los verbos irregulares
|
(1) Cuadro sinóptico (ver
rúbrica)
(2) Ejercicios del libro
resueltos. (Sin ponderación)
|
(1) Formativa (50%)
|
Etapa de cierre:
Se realiza durante en el ambiente de Exhibición. Su finalidad es compilar todo
el desempeño realizado a lo largo de la unidad y mostrarlo en un trabajo
integrador. El objetivo de esta fase final es que el estudiante estructure
ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética comunicándose en una lengua extranjera mediante un
discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa y
utilizando las tecnologías de la información y comunicación para
investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Actividades con el docente
|
Actividades de aprendizaje autónomo
|
Criterios y evidencias
|
Evaluación
|
1. Ayuda en la redacción de la autobiografía.
|
(1)Crean
una autobiografía en una Presentación con Diapositivas en PowerPoint
guiándose con los ejercicios del libro, ayudándose del diccionario, traductor
o lista de verbos. 100 min
|
(1)PPT con texto imágenes, y
voz.
|
(1) Sumativa (50%)
|
·
Asistencia
mínima del 80%, y sin peso en la calificación.
·
Cuadro
sinóptico 50%
·
Proyecto
final 50%
INDICACIONES: A continuación se presenta las rúbricas
del cuadro sinóptico y la presentación PPT. Dentro de cada criterio aparecen
los niveles de desempeño deseados para cada categoría, que se tomarán en cuenta
para evaluar los productos entregados.
Rúbrica de Evaluación del Cuadro Sinóptico
|
|||||||
Criterios
|
Indicadores
|
||||||
BUENO
|
REGULAR
|
INADECUADO
|
|||||
Título
|
Hace referencia a los temas que
se resumen.
|
Es rebuscado,
extenso y confuso en relación con los
temas que se resumen.
|
El titulo no tiene
relación alguna con los temas que se resumen.
|
||||
Contenido
|
Define los 5 temas englobando la idea principal
que se desarrolla en el escrito.
|
Define solo 4 temas englobando la idea
principal que se desarrolla en el escrito.
|
Define menos de 4 temas englobando la idea
principal que se desarrolla en el escrito.
|
||||
Representación gráfica
|
Emplea llaves o tablas para
indicar la descendencia de izquierda a derecha.
|
No emplea llaves o tablas para
indicar la descendencia o no estan de izquierda a derecha
|
No emplea llaves ni tablas para
indicar la descendencia ni están de izquierda a derecha
|
||||
Ortografía
|
Ortografía: Sin errores.
|
De uno a dos
errores.
|
Tres o más errores.
|
||||
Rúbrica de Evaluación de Presentación PPT
|
|||||||
Criterios
|
Indicadores
|
||||||
BUENO
|
REGULAR
|
INADECUADO
|
|||||
Vocabulario
|
Es capaz de utilizar un vocabulario amplio y sin repetir palabras. (muletillas)
|
Utiliza vocabulario
limitado, tartamudea
|
Utiliza un vocabulario limitado
y repite palabras (muletillas)
|
||||
Calidad de las
diapositivas
|
Las diapositivas no están
saturadas de información, balance
en el contraste de colores, se aprecia muy bien el texto, imágenes
alusivas al mismo y que no distraen
la atención
|
Las diapositivas tienen mucha
información, el contraste de colores es malo, pero se aprecia la
información, imágenes que no distraen la atención
|
Las diapositivas muestran “copia
y pega” mucha información, efectos de presentación y sonidos que
distraen la atención, mala elección de colores, no se aprecia la información
|
||||
Volumen de la
voz en la
presentación
|
El volumen es lo suficientemente
alto para ser escuchado por todos a lo largo de toda la presentación.
|
El volumen es medio y
puede ser escuchado por casi todos casi todo el tiempo.
|
El volumen con frecuencia es muy débil
para ser escuchado por todos
|
||||
Actividad 5:
Digitalización de Secuencia Didáctica
La digitalización de la Secuencia “My Life Story” de la asignatura de
inglés 2 del segundo semestre del CECYTE Guanajuato Platel Tierra Blanca
implica el uso de la plataforma Wix como principal herramienta tecnológica de
aprendizaje. En esta herramienta tecnológica se alojan todo los recursos
didácticos para desarrollar esta secuencia didáctica.
El
docente dará a conocer el propósito, las competencias a desarrollar, así como
los productos esperados y entregará, material didáctico y las rubricas de
evaluación a los alumnos. Los estudiantes expondrán dudas.
Rúbrica de Evaluación del Cuadro
Sinóptico
|
|||||||
Criterios
|
Indicadores
|
||||||
BUENO
|
REGULAR
|
INADECUADO
|
|||||
Título
|
Hace
referencia a los temas que se resumen.
|
Es
rebuscado, extenso y confuso en relación con los temas que se resumen.
|
El
titulo no tiene relación alguna con los temas que se resumen.
|
||||
Contenido
|
Define
los 5
temas englobando
la idea principal que se desarrolla en el escrito.
|
Define
solo 4
temas englobando
la idea principal que se desarrolla en el escrito.
|
Define
menos
de 4 temas englobando
la idea principal que se desarrolla en el escrito.
|
||||
Representación gráfica
|
Emplea
llaves o tablas para indicar la descendencia de izquierda a derecha.
|
No
emplea llaves o tablas para indicar la descendencia o no están de izquierda a
derecha
|
No
emplea llaves ni tablas para indicar la descendencia ni están de izquierda a
derecha
|
||||
Ortografía
|
Ortografía:
Sin errores.
|
De
uno a dos errores.
|
Tres
o más errores.
|
||||
Rúbrica de Evaluación de
Presentación PPT
|
|||||||
Criterios
|
Indicadores
|
||||||
BUENO
|
REGULAR
|
INADECUADO
|
|||||
Vocabulario
|
Es capaz de utilizar un vocabulario amplio y sin
repetir palabras. (muletillas)
|
Utiliza
vocabulario limitado, tartamudea
|
Utiliza un vocabulario
limitado y repite palabras
(muletillas)
|
||||
Calidad
de las diapositivas
|
Las diapositivas no están saturadas de información, balance en el contraste de colores, se aprecia muy bien el
texto, imágenes alusivas al mismo y que no distraen la atención
|
Las diapositivas tienen mucha información, el contraste de colores es malo, pero
se aprecia la información, imágenes que no distraen la atención
|
Las diapositivas muestran “copia y pega” mucha información, efectos de presentación y
sonidos que distraen la atención, mala elección de colores, no se aprecia la información
|
||||
Volumen de la
voz en la
presentación
|
El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos a lo largo de
toda la presentación.
|
El volumen es medio
y puede ser escuchado por casi todos casi todo el tiempo.
|
El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos
|
||||
Enseguida,
los estudiantes contestan los ejercicios auxiliándose de sus cuadros
sinópticos, traductores, diccionarios, lista de verbos y docente. Aprenden los
verbos irregulares Aclara
dudas de los ejercicios del libro. Revisa ejercicios en el pizarrón.
Etapa de cierre:
Se realiza durante en el ambiente de Exhibición. Su finalidad es compilar todo
el desempeño realizado a lo largo de la unidad y mostrarlo en un trabajo
integrador. El objetivo de esta fase final es que el estudiante estructure
ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética comunicándose en una lengua extranjera mediante un
discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa y
utilizando las tecnologías de la información y comunicación para
investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Actividad 6: Lista de cotejo para la evaluación
del ambiente de aprendizaje “en línea.”
Secuencia
didáctica: My Life Story
Nivel
educativo: Segundo Semestre de
Bachillerato
En la página principal se muestran las actividades por medio de botones.
Procuran dar el mensaje de una secuencia lógica de actividades al decir: Step
One!, Step two!, etc.
Además, contiene un menú horizontal en la parte superior para fácil
acceso a las actividades (Exercises), a los recursos adicionales (Extra
Resources) y al Blog, siendo este última el lugar donde se postearán las
tareas.
Lista de cotejo para la
evaluación del ambiente de aprendizaje “en línea.”
Instrucciones:
Marca con una X en la columna Sí o No y escribe alguna observación si es
necesario.
Habilidades del instructor
|
Sí
|
No
|
Observaciones
|
Se cuenta con asesoría para el estudiante a lo
largo del aprendizaje.
|
|||
Se establecen relaciones amistosas con los
participantes
|
|||
Se logra la participación de la mayoría del
grupo.
|
|||
Se mantiene el interés y se da retroalimentación
oportuna.
|
|||
Competencias
|
|||
Se dan a conocer las competencias a desarrollar.
|
|||
Las actividades promueven el logro de las
competencias planeadas.
|
|||
Herramientas tecnológicas y
recursos
|
|||
Las herramientas tecnológicas facilitan el aprendizaje.
|
|||
Los recursos promueven la autogestión del
aprendizaje.
|
|||
La estructura de la información está en una
secuencia lógica y permite el fácil acceso a la información.
|
|||
Las herramientas tecnológicas generan el
aprendizaje colaborativo.
|
|||
Hay espacios que permiten la interacción
estudiante-docente y estudiante-estudiante.
|
|||
Hay espacios para acceder a otros sitios web para
mayor aprendizaje.
|
|||
Contenido
|
|||
La información contiene temas del Past Tense.
|
|||
La información es coherente con la secuencia
didáctica.
|
|||
El sitio web alberga todas las herramientas y
recursos mencionados en la secuencia didáctica.
|
|||
Las actividades permiten el aprendizaje
progresivo.
|
|||
El lenguaje que se usa en el sitio es pertinente
a la asignatura estudiada.
|
|||
Los criterios de evaluación están disponibles en
el sitio web.
|
|||
Hay un espacio adecuado para subir las tareas y
actividades sugeridas.
|
|||
La información se encuentra organizada dentro del
sitio.
|
Conclusiones
Los
ambientes de aprendizaje basados en tecnología son una gran herramienta para la
construcción de conocimientos nuevos. Es conveniente mencionar que para
trabajar con este tipo de programas especializados debemos tener una buena
planeación y dominio de los temas que abordamos en el aula, ya que este tipo de
ambientes de trabajo son un respaldo para la mejora de nuestro quehacer
docente. Debemos entender que las múltiples situaciones que podemos ejecutar,
hacen este tipo de herramientas mucho más atractivas y lúdicas. Además, es
importante, a largo del proceso de aprendizaje, determinar el rol del docente al
seleccionar el ambiente apropiado para realizar las tareas que pretende. Existen
en el mercado una infinidad de herramientas con licencia libre que se pueden
utilizar, desde herramientas para trabajo colaborativo como correos
electrónicos, plataformas, redes sociales hasta trabajo personal como
procesadores de texto, programas para presentaciones, edición y creación de
imágenes. En contraste, muchas veces utilizamos, para la enseñanza,
herramientas que son llamativas solo para nosotros, los docentes, pero que
tienen limitantes y obstaculizan el desarrollo de competencias en nuestros
estudiantes, por ello hay que elegir la arquitectura adecuada a las necesidades
de los estudiantes y no solo quedarnos con lo que nos parece mejor a nuestro
estilo de aprendizaje.
Bibliografía
·
Planeación y Evaluación Educativa. Unidad de
planeación. Año
19 No. 57. Abril de 2013. Recuperado de
http://www.aragon.unam.mx/unam/difusion/planeacion/ejemplares/57.pdf
·
Ramón F. Ferreiro y De Napoli, Anthony. Más
allá del salón de clases: Los nuevos ambientes de aprendizajes en Planeación
y Evaluación Educativa No. 57, pp. 13-24. Diciembre 2007
·
Duarte, J. Los nuevos ambientes de aprendizajes en Revista Iberoamericana
de Educación (ISSN: 1681-5653) pp. 1-14. Recuperado de
http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
·
Dr.
Sergio Tobón Tobón. Conferencia Magistral Secuencias Didácticas, Aprendizaje
y Evaluación de Competencias Consulta desde https://www.youtube.com/watch?v=4MtpYK511BQ
·
Mickey Rogers, Sturtevant Jane, Williams Libby,
English with Style 2. Macmillan Education. México. 2010
·
Tobón,
S. Pimienta, J. García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y
evaluación de competencias. México: Prearson educación Recuperado de http://razonaya.weebly.com/uploads/2/5/6/3/25637582/secuencia...pdf
·
Schrampfer Azar, Betty; Hagen, Stacy A. (2007) Basic English Grammar: Sideshows for use
with PowerPoint presentation software. Third Ed. Pearson Longman. London.