Artículos disponibles en:
http://www.calidadeducativa.com/articulos-de-interes/laura-frade
Artículo: ¿Qué
no es una competencia?
En este artículo, Laura Frade hace el planteamiento:
“Una competencia es entonces un resultado de lo que se sabe, piensa y decide hacerse, es algo que se hace a lo largo de la vida, y por tanto no es una actividad concreta muy específica. Es lo que el sujeto despliega frente a contextos diversos que requieren poner en juego un saber hacer determinado.”
Aquí, considero que muchos de nosotros tenemos aún
esa gran confusión de no saber con exactitud identificar que es una competencia
y que no lo es. Y en lo personal, me sucede que no logro expresar a mis alumnos
en mi quehacer cotidiano cuales competencias están ellos desarrollando durante
las clases que llevamos. Para ser sincero, creo que nunca les he mencionado la
palabra “competencia”, posiblemente por el temor de no tener los argumentos suficientes
para explicarles ese término. En lugar de eso, utilizo la palabra “objetivo”, o
digo “esto que vamos a ver lo pueden usar para…o para…” Entonces, este
planteamiento, que Frade hace, me ayuda mucho para empezar a tener argumentos y
presentar a mis alumnos este término. Con esto aprendido, les puedo decir que las
actividades que realizamos en clase nos ayudan para lograr “algo” que será utilizado
a lo largo de la vida; y que ese “algo” se llama "competencia", la cual es un rasgo
necesario en su perfil de egreso. Además,
puedo expresarles que la competencia a desarrollar requiere del despliegue de conocimientos,
habilidades y actitudes idóneos para superar situaciones diversas.
Artículo: La
evaluación inicial: quiénes son nuestros estudiantes y qué saben hacer
En este otro artículo, Laura Frade hace el siguiente
planteamiento:
“La evaluación inicial por competencias utiliza varias técnicas, mismas que deben recopilar la evidencia que permita identificar de una manera más compleja todo lo que un estudiante es y trae consigo para salir adelante en el momento, o bien lo que requiere desarrollar para la vida si no cuenta con ello.”
Personalmente, considero que en muchas ocasiones hago
solo la evaluación diagnóstica como un mero requisito; ya que generalmente tengo
muchos alumnos todos los ciclos escolares (entre 350 o 450 alumnos por
semestre) y no logro el objetivo de este tipo de evaluación. Entonces, veo que hacer
una buena evaluación diagnóstica se me hace imposible por el poco tiempo disponible
y por el gran número de alumnos que tengo. Ahora que, también, tal vez sea por la
falta de una buena estrategia, o posiblemente se deba a que pongo más interés en
los contenidos que en el desarrollo de competencias. Es por ello que considero
que este planteamiento de Frade, donde sugiere que hay muchas técnicas para
realizar una buena evaluación inicial que permita fomentar la formación por competencias,
es una oportunidad para que yo retome el buen camino y me esfuerce por formar
en competencias desde el principio con una evaluación inicial que me permita,
en primer lugar, identificar conocimientos de los alumnos y, en segundo lugar,
como los alumnos usan esos conocimientos para tener un punto de partida más
real en el desarrollo de competencias.
Artículo: La base del ser competente y la
definición de competencias
En este último artículo que leí, Laura Frade hace
este planteamiento:
“Aunque la persona tenga conocimientos y habilidades y sea capaz de ponerlos en acción en circunstancias diferentes, el problema es sí lo que sabe hacer resulta adecuado, idóneo a lo que el entorno le exige, es decir ético.”
A este último planteamiento, quiero hacerle hincapié
en que yo siempre me pregunto: "¿lo que mis alumnos aprendieron en mi clase,
los hace mejores personas?" Y es que, considero yo, que es relativamente fácil ponerles
actividades a los alumnos y hacerlos que recuerden las cosas; y que cuando ellos necesiten del
despliegue de competencias lo hagan exitosamente. Pero creo que es, también, muy conveniente
mirar más allá del salón de clases y más allá de los intereses propios de los
alumnos. Es decir, yo siento que, aquí, Frade nos invita a hacer que mis alumnos
reflexionen junto conmigo el propósito de aprender por competencias. Y al respecto, yo abrigo
la idea de que aprender por competencias es aprender para ser mejores
ciudadanos y mejores seres humanos.